FIN DE CURSO
Joker (2019)
Sí, llegamos al final de este año 2019 y vamos a hacer un repaso de aquellas películas que se han estrenado a lo largo del mismo y que me han llamado la atención, para bien o para mal.
La mejor película de este año y la que debería atiborrarse (y no hará...) a Oscars es JOKER del señor Todd Phillips. Una joya en todos los sentidos, se mire desde donde se mire. Una dirección de primera, una fotografía y música más que acertadas y claro, un Joaquin Phoenix que se despacha a gusto, construyendo un personaje del que no puedes apartar la mirada durante las dos horas y pico que dura la película. Es este JOKER un film con un poderoso mensaje; una salvaje mirada hacia todos aquellos inadaptados que un día, desgastados y llenos de rabia, dicen basta y se enfrentan al poder establecido. Por cierto, un apunte; tal y como me dijo mi amigo Lolo: -Aquel que se inventó lo de la tarjeta informando sobre el síndrome que al parecer padece el protagonista, escribió la mitad de la película. Como os digo, IMPRESCINDIBLE, un más que bien recibido descubrimiento en el que te narran la increíble génesis del villano por antonomasia dentro del universo Batman. ¡Bravo!.
Martin Scorsese volvió al mundo que le dio todo el crédito que posee con THE IRISHMAN. Una película sobre el asesinato del cadáver más popular de la historia americana: Jimmy Hoffa. Digo esto porque, a fecha de hoy, nadie sabe dónde coño está… El director neoyorquino vuelve a fusilar todas aquellas maniobras narrativas que le funcionaron en pelis como Casino, Unos de los nuestros… etc. Me parece infumable. Son más de tres horas de vaivenes de personajes que entran y salen durante 3 períodos históricos diferentes. Se nota que no había nadie en la mesa de montaje para decirle a este señor: -Amigo, esto es un coñazo…corte…corte y vuelva a cortar. No seré yo quien proteja a sus anteriores productores, los mismo que los del señor Tarantino, pero la falta de un objetivo final cut en esta película, se nota. Y me duele decirlo, porque este hombre ha creado obras maestras absolutas. Creo, eso sí, que tiene un Joe Pesci y un Harvey Keitel fantásticos.
El cine patrio está de enhorabuena gracias a Almodóvar y su DOLOR Y GLORIA. Creo que el manchego es un verdadero artista de nuestro cine y su puesto como director español más internacional, es merecido. Aquí se homenajea a sí mismo y nos proyecta sus miedos, parte de su infancia, primigenios deseos y algún que otro pecado, a través de un Antonio Banderas que se ha llevado todos los méritos gracias a una interpretación milimétrica donde mezcla: verdad, contención y un puntito de mala leche, con la que el espectador se identifica y entusiasma sin remisión. Tiene esta película uno de los finales más bonitos de su filmografía y como digo, creo que llega bien posicionada a los Oscar.
Su competidora en los Goya de este año será: MIENTRAS DURE LA GUERRA de Alejandro Amenábar. Me alegra muchísimo que este señor haya vuelto en buena forma a los cines después de sus dos últimos descalabros: ÁGORA y sobre todo, REGRESIÓN. La película, centrada en un momento crucial en la vida de Miguel de Unamuno y también de este, nuestro país, funciona como un reloj suizo casi a tiempo completo. Son pocas cosas las que no me gustan. Especial atención merecen sus actores, que han hecho un trabajo maravilloso.
Desde Nueva York, y de nuevo Netflix, apareció lo que algunos califican: el milagro de cine independiente del año. Se llama HISTORIA DE UN MATRIMONIO y la dirige: Noah Baumbach. Básicamente es un Kramer contra Kramer pero en nuestros días, como si una separación y sus consecuencias fueran distintas 30 años atrás. Las guerras son guerras, y como bien decía Michael Cimino, si vas a hablar de ellas me da igual la fecha. Tienes que hablar sobre la muerte, el dolor, la injusticia y el dinero. Pues aquí lo mismo, aunque al final no muera nadie. Es interminable, me aburre hasta la extenuación, creo que cada secuencia dura alrededor de 6 minutos como mínimo, una cosa insultante. A su favor, diré que tiene algunos diálogos sobresalientes y que hacia el final de la cinta hay un momento en donde Adam Driver y Scarlett Johansson están de diez.
No he visto todavía 1917 de Sam Mendes, pero creo que la cosa promete. PARÁSITOS también la tengo pendiente. En definitiva, de nuevo una cosecha cinematográfica muy pobre. Lo mejor de este año, para mi: CHERNOBYL.